La diferencia entre paisaje cultural y paisaje natural es importante de comprender a la hora de estudiar el habitar. El paisaje cultural no solo se refiere a la intervención humana en el territorio sino también al significado simbólico que este le da. El paisaje natural se considera aquel que no ha sido intervenido por el hombre. En este artículo se hace un breve recorrido del término de paisaje, las diversas escuelas y enfoques que surgieron, la interacción con otras disciplinas, las formas de percibir el paisaje y la ciudad.
Paisaje: término polisémico
Fue en la época moderna en la que se comienzan a realizar estudios de geografía en diferentes países. Es así que en el siglo XIX Alejandro von Humboldt y Carl Ritter incorporan la categoría de paisaje al análisis científico y es Otto Schülter quien separa los términos de paisaje cultural con paisaje natural analizando los elementos en el terreno que pertenecen a la intervención humana en el paisaje natural.
Escuelas que surgieron
A raíz del interés por el paisaje surgieron diferentes escuelas durante la época moderna:
-
Escuela Alemana: Schlüter y Passarge
Schlüter y Passarge continuaron estudiando el paisaje como Humboldt, analizando la forma y disposición de los elementos que se encuentran en la superficie terrestre, sean naturales o culturales. En estos estudios se dejaban de lado las ciudades y zonas industriales porque consideraban que eran lugares alterados y contaminados por la intervención humana. Tomaban una región y la dotaban de reflexión científica.
-
Escuela Francesa: Vidal de la Blache y sus discípulos
En esta tendrán en cuenta la forma del paisaje, las características, que formas de vida se desarrollan y la morfología del habitar humano. Los límites en la geografía son posibles gracias a estas diferencias. Así Vidal de la Blache define una fisionomía del paisaje la que revela una región, es decir un espacio en concreto de la superficie terrestre haciendo que esta se diferencie de otras. Los franceses harán más hincapié en las características del hábitat humano, por ejemplo, la tipología de vivienda.
-
Escuela Rusa: Anuchen, Dokuchaiev y Kruber
Se desarrolla a fines del siglo XIX el estudio del paisaje por medio de la geografía como necesidad de registrar los territorios colonizados y la ejecución cartográfica. Cuando nace la Ciencia del Paisaje se dejan de lado las propuestas de A. Humboldt, ya que este tenía en cuenta lo visible en el paisaje, pero luego en la escuela rusa se comenzaron a dar cuenta de los elementos no visibles como los climáticos y culturales. Por lo que el estudio del paisaje comienza a gestarse de forma multidisciplinaria: etnólogos, historiadores, biólogos, economistas, geólogos, etc.
-
Escuela de Berkeley (EE.UU.): Carl Sauer
A Carl Sauer se le atribuye el concepto de paisaje cultural, aunque originalmente como se nombró más arriba fue Otto Schülter quien separa el concepto en paisaje natural y paisaje cultural. Sauer también toma la propuesta de Vidal de la Blache de dividir el estudio del paisaje en geografía o morfología y geología. El primero enfocado en lo cultural y cambiante o evolutivo; el segundo en lo natural y estable.
Su mayor aporte fue llevar las ideas de la escuela francesa y alemana a Estados Unidos y de este modo introducir este pensamiento en la Escuela de Berkeley que influirá en el estudio de la geografía de dicho país.
El surgimiento de otras disciplinas
Habiendo recorrido las diversas vertientes que fueron surgiendo en estos países, podemos decir que en la percepción del mismo hay diferentes connotaciones en la interpretación, por ejemplo, como se manifiesta en la corriente alemana y francesa en donde se contempla desde diferentes puntos de vista estéticos del paisaje para llegar a una conclusión científica. Es la intervención del hombre la que lleva implícita la cuestión cultural y esta se materializa con sus variantes de acuerdo a la morfología del habitar humano. A principios del siglo XX se comienza a considerar la antropización del paisaje en el estudio.
Más adelante, en las décadas del 30 y 40 se comienza a analizar la perspectiva ecológica, dando lugar a múltiples disciplinas en el estudio del paisaje: diseño, gestión, ecología, geografía, etc. Surge así la Ecología del Paisaje divida en dos corrientes: una desde la perspectiva geográfica del paisaje cultural y otra ecológica.
Hasta estos momentos de la historia el término de paisaje se encuentra dividido en dos
- Estudio de la cuestión visible del paisaje que incorpora lo no visible como el suelo, ecosistema, etc.
- Estudio de la intervención humana en la biosfera y su desarrollo a lo largo de la historia.
Enfoques de estudio del paisaje
Después de la Segunda Guerra Mundial se toma una visión más lógica, invariable y técnica el estudio del paisaje. Cuando surge la crisis energética y ambiental en los 70 se pasa a una concepción ideográfica tomando relevancia las humanidades, sociología, historia, etc; más antropocéntrica y antipositivista. Se empiezan a estudiar los procesos que generan las diversas formas en el paisaje y no las formas en sí. De aquí nacen enfoques diversos:
-
enfoque antropológico
Se tiene en cuenta lo social y lo natural en el paisaje, como se va ordenando el espacio de acuerdo a las características sociales generando segmentación en el territorio (y como se articulan estas segmentaciones) ya que cada sociedad influye de forma determinante y distinta.
-
enfoque fenomenológico
Analiza la vivencia del paisaje, ¿Qué significado le damos al mismo? ¿Cómo son las percepciones individuales y sociales? Surgen dos corrientes dentro de este enfoque: una cognitiva, en donde se le da importancia a los sentidos; y otra subjetiva, como nos sentimos o que creencias tenemos respecto al entorno percibido. La percepción toma fuerza en los años sesenta como veremos más adelante con los puntos que se toman del libro La imagen de la ciudad.
-
enfoque socio histórico
Con este enfoque se estudia la intervención del hombre a lo largo del tiempo en el paisaje y la consciencia que se obtiene de los aspectos de nuestra historia en el paisaje de hoy.
Una manera de complementar este enfoque es por medio del estudio urbanístico, por ejemplo, del crecimiento de la mancha urbana de las ciudades a lo largo de tiempo y como se produce la modificación del paisaje. Se podría adherir un concepto del artículo: La categoría del paisaje cultural de Luis Álvarez Muñárriz Universidad de Murcia, en el que se plantea que el paisaje es un recurso natural no renovable, dejando implícito que se trata del paisaje natural, y que en el influye como intervenimos el territorio. Con esto se reivindica la dimensión simbólica del mismo y la sensibilidad ambiental, ya que se pretenden los derechos por el disfrute de paisajes de alta calidad. Es justo el reclamo de la calidad del paisaje, como se verá más adelante en el subtítulo Paisaje de villa o favela.
-
enfoque iconográfico
El paisaje como ícono que hay que interpretar para encontrar el significado simbólico de la imagen-paisaje. Esta perspectiva del paisaje fue propuesta por Cosgrove y Daniels en los años ochenta.
Subjetividad u objetividad del paisaje
¿Hasta qué puntos hay objetividad? Si tenemos en cuenta el enfoque fenomenológico en donde influyen los cinco sentidos, además si consideramos las creencias que podemos tener de lo que vemos, es incierto considerar la objetividad. En este punto podemos hablar de lo que se plantea en el libro Ambiente, territorio y paisaje. Valores y valoraciones de Ramon Folch y Josepa Bru: en donde diferencian el concepto de valores con el de valoraciones: “No se puede hablar de valores si no es remitiéndose a prelaciones subjetivas, pero no se puede hablar de valoraciones si no es objetivando los hechos que se ponderan.”
En el mismo libro también se hace referencia a como la percepción también es cultural y que además los medios masivos de comunicación influyen en esa percepción. De tal modo, que un desierto es tomado como un paisaje maravilloso gracias al cine. Y que nuestro país Argentina sea tomado como variado en paisajes respecto a otros países. Sin embargo, debido a su amplitud se pueden manifestar diversas formas de climas, flora, fauna, etc. La amplia escala del territorio influirá en el tiempo, distancias, velocidad y en la percepción.
Poniendo otro ejemplo más simple respecto a la diferencia entre ciudad y pueblo. Quienes viven en las ciudades la distancia de quince cuadras es poco pero para un pueblerino es mucho. Al igual que la diversidad que podemos encontrar en la urbanización. En la gran ciudad la zona céntrica es la más poblada y los suburbios suelen estar muy alejados aunque con más vegetación, lo que denota un cambio radical dentro de una misma ciudad. En un pueblo de 3000 habitantes, si bien podemos considerar que haya zonas diversas, es muy factible solo encontrar casas y que prácticamente el centro no se diferencie de las zonas más alejadas.
Con estos ejemplos, se ve una influencia en la cultura respecto a la percepción. En Argentina cuesta pensar que en Europa se puede ir en tren de un país a otro.
Paisaje urbano y el medio ambiente
¿Qué sucede cuando la intervención humana en la naturaleza es de gran escalabilidad? El habitar humano pareciera haber existido siempre allí, como si una ciudad salga de la nada. Basta cerrar los ojos y pensar en cómo habrá sido ese paisaje natural previo a la existencia de por ejemplo, grandes edificios y edificios en las ciudades más pobladas. El autor, Kevin Lynch, en la imagen de la ciudad, destaca como el hombre percibe el paisaje urbano, para ello se refieren a la imagen del medio ambiente.
Podríamos definir al medio ambiente como el conjunto elementos bióticos, abióticos y artificiales en el que los seres vivos interactúan entre sí y con los demás elementos. ¿Cómo es visto este medio ambiente por las personas? Lo que declara Lynch es que la forma de percibir la ciudad va a estar condicionada por el significado o recuerdos que el hombre tenga de esa ciudad. La percepción está fragmentada de acuerdo al tipo de vivencias que haya tenido cada uno.
Si querés seguir leyendo sobre medio ambiente se recomienda el siguiente artículo: Ilustraciones o dibujos del medio ambiente: ¿se puede crear consciencia a través de ellos?
La ciudad no es solo un aspecto inmaterial- la forma en que se percibe, sentimientos, emociones-vivencias- sino que también hay quienes influyen en la materialización de la misma y conforma diversos escenarios. El cuestionamiento es, el cómo; ya que hay que analizar qué calidad de vida se pretende llevar de acuerdo a la calidad de habitar que se genera con las diversas construcciones. Se puede poner el ejemplo, de alguien que vive cotidianamente en una gran ciudad. Es muy factible que tenga una visión caótica de la misma justamente por la congestión, contaminación, basura, etc. En cambio, el turista se queda con lo bello de esa ciudad ya que en primer medida, no vive cotidianamente y en la monotonía de la misma, sino que suele tener una visión fragmentada. Muy factible que visite los lugares históricos, museos, los parques del centro y no vaya a la zona de villas, barrios humildes o los sectores industriales.
En este punto de la percepción Lynch manifiesta: “Las imágenes ambientales son el resultado de un proceso bilateral entre el observador y su medio ambiente” Quiere decir, que es una percepción filtrada en el proceso de interacción con el medio.
Paisaje de villa o favela
Cuando se habla de paisaje, se piensa en algo lindo o un entorno de calidad. Como se estuvo viendo a lo largo de este artículo, hay variadas formas de percibir el paisaje y se hace complejo encerrarlo en una definición tratándose de un término polisémico. Es interesante dejar como conclusión de este extenso escrito, como el concepto y la materialización de villa o favela puede entrar en el paisaje y como se habló en el subtítulo anterior Paisaje Urbano y el medio ambiente, la percepción está fragmentada. Podemos decir que la ciudad también está fragmentada. Hay elementos físicos y culturales que conllevan a la construcción de elementos diferenciados entre sí. Por ejemplo, las vías de tren podrían ser el elemento físico que separa un sector de la ciudad de otro. Y genera espacios vacíos que suelen ser ocupados por asentamientos humanos de forma irregular.
La irregularidad en las construcciones acarrea la falta de acceso a infraestructura, como calles, sistema cloacal, electricidad, etc. La improvisación no dirige al orden, aunque no es culpa de quienes tienen que vivir en esta situación. El desorden lleva a una definición de lo feo en al ciudad y a una mala condición de vida.
El arquitecto y urbanista Jorge Mario Jáuregui define el derecho a la belleza, el cual dignifica la forma de vida en los sectores más marginados. Pues propone la inserción de espacios culturares, arbolado, composición arquitectónica estéticamente correcta, inclusión de estos sectores al resto de la trama urbana, etc. Por ejemplo, un museo, como manifiesta Kevin Lynch atribuye un valor simbólico y también embellece e integra la ciudad.
Con este último apartado damos por finalizado este artículo que nos ha llevado larga investigación, para que quienes estén interesados en dicho tema puedan nutrirse de los conceptos aquí tratados.
Esperamos lo hayan disfrutado.
—————————————–
Links recomendados
Si querés saber más características del paisaje natural recomendamos el siguiente artículo Paisaje Natural
Sobre Paisaje cultural
Libros y artículos recomendados
Artículo: Nociones de paisaje y paisaje cultural. Un estado de la cuestión. Gabriela Mijal Orihuela. REVISTA PENSUM | ISSN: 2469-0724 | VOLUMEN 4 | DICIEMBRE 2018 | PP. 44/56.
Libro Ambiente, territorio y paisaje. Valores y valoraciones. Ramon Folch
Josepa Bru. Editorial Barcino, Barcelona/Madrid, 2017.
Artículo: La categoría del paisaje cultural. Luis Álvarez Muñárriz. Universidad de Murcia 2011
La imágen de la ciudad. Kevin Lynch. Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona, 1984, 1998
El derecho a la belleza, Jáuregui
Agradecimientos fotos:
Wirestock – Freepik.com Paisaje de lago cristalino
Wirestock – Freepik.com Casas coloridas en las montañas de Bogotá
jannoon028 – Freepik.com Paisaje urbano de Tokio Japón
Kotkoa – Freepik.com Fuente en Barcelona
Derechos de Autor © 2024 ACADEMIA ENTRETINTA. Todos los derechos reservados.
El contenido de este blog, incluyendo textos, imágenes y otros materiales, está protegido por las leyes de derechos de autor. Queda estrictamente prohibida la reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar que se pueda realizar con los contenidos de estas páginas sin el consentimiento previo, expreso y por escrito del titular de los mismos.
Para solicitar autorización para el uso del contenido de este blog, por favor contáctenos a info@entretinta.com
Muy bueno el artículo y sus definiciones
¡Muchas Gracias por comentar!